logo armonia psicologia
7 RAZONES POR LAS QUE EL ADULTO MAYOR PUEDE PRESENTAR DEPRESIÓN

7 RAZONES POR LAS QUE EL ADULTO MAYOR PUEDE PRESENTAR DEPRESIÓN

En esta etapa de la vida se presentan muchos cambios y “pérdidas” en todo nivel (social, físico, familiar, emocional,sexual, comportamental, etc.), y es por eso que comúnmente se asocia la depresión con el envejecimiento, sin embargo, esto no es algo intrínseco.

En esta etapa las personas ya no mantienen el mismo ritmo de vida, ni las mismas maneras de manejarse en su día a día, es por esto que se pueden presentar alteraciones en su estado de ánimo, ya que son varias situaciones que han cambiado y que les han “obligado” a adaptarse a escenarios completamente distintos a los que estaban acostumbrados.

A continuación enumero algunos de los cambios que pueden generar alteraciones en el estado de ánimo del adulto mayor:

  • Cambios en los roles intrafamiliares: antes ellos eran la autoridad, quienes tomaban las decisiones, después con el tiempo muchas veces somos los hijos quienes pasamos a tomar las decisiones por ellos, perdiendo así su autoridad en casa.

  • Su participación o protagonismo en la familia ya no es el mismo: debido a diversas razones (ya sea para no preocuparlos, porque no se cree que su aporte sea muy importante, porque se da por entendido que no entienden ciertos temas, etc.), se deja de integrarlos y hacerles partícipes de ciertas conversaciones en casa.

  • Limitaciones físicas: pueden presentarse diversas alteraciones en su salud, lo que limita sus actividades y pueden presentar mayor dependencia, en ocasiones esto genera una idea de si mismos de ser “inútiles”, de no poder hacer las cosas, de ser un “estorbo”, lo que obviamente les hace sentir mal e incómodos.

  • Pérdida de seres queridos: las personas cercanas, ya sean familiares o amigos contemporáneos a ellos, van muriendo y eso crea una idea de miedo, vulnerabilidad y tristeza.

  • Pérdida de trabajo: muchas personas construyen sus vidas enfocándose solamente en ser “productivos y trabajar”, pero en esta etapa, las plazas laborales se ven cada vez más reducidas y muchas veces se ven obligados a salir de sus trabajos, lo que hace que se pierda el sentido de su día a día, y las expectativas que tenían sobre sus vidas y sus actividades cambian.

  • Cambios sociales: si bien es cierto que existen leyes que protegen y defienden al adulto mayor, no se puede negar que existen mayores limitaciones de acceso o de aceptación para el adulto mayor (por ejemplo, los buses de transporte público no siempre se detienen para llevarlos, algunas instalaciones o infraestructuras, no están pensada según las limitaciones físicas que puedan presentar, en ocasiones la atención al adulto mayor no es tan eficiente como si estuvieran acompañados de un adulto joven que avale su solicitud, etc.).

  • Olvidos: en ocasiones el adulto mayor puede empezar a olvidarse de las cosas, por lo que pueden sentirse mal, más dependientes, con baja autoestima y desconfianza en sí mismos.

Nuestra responsabilidad está en no cometer ciertos errores que muchas veces sin darnos cuenta cometemos con ellos, y hacer que su día a día sea más llevadero, integrarlos y hacerlos partícipes de las actividades familiares y sociales, hacerlos sentir importantes y brindarles la atención y cuidados necesarios, para así poder evitar que lleguen a presentar sintomatología depresiva; pero si es que detectamos que presentan alteraciones emocionales, es importante que busquemos ayuda a tiempo para así poder evitar mayores alteraciones no solo emocionales sino cognitivas, comportamentales, entre otras.

También vale recalcar que para los familiares en ocasiones también es difícil adaptarse a estos cambios, por lo que no se debe descartar la posibilidad de buscar ayuda con un profesional que nos ayude a entender y manejar mejor estos cambios.

Carla.